Description
|
La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas. El presente trabajo muestra los resultados de un estudio llevado a cabo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, con el objetivo de explorar el problema de la población vulnerable al clima, principalmente al calor extremo. La decisión de estudiar los asentamientos irregulares en la ciudad de Hermosillo obedece a que el estatus de irregularidad de la vivienda generalmente va asociado a un estado precario de la misma, y por lo tanto, expuesto a los elementos ambientales como el calor. La historia de estas invasiones es la contraparte y el subproducto de lo que se ha llamado la ciudad de la revolución o de los megaproyectos (Méndez, 2000), es decir, de los gobernantes emanados de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional (Méndez, 2000). (2011-11-01)
|
Related Publication
| Nicolás Pineda Pablos, Alejandro Salazar Adams, América Lutz Ley, Luis Miguel Silva Gutiérrez, América Murrieta Saldivar (2017): Asentamientos irregulares, vivienda precaria y población vulnerable al clima en la ciudad de Hermosillo, Sonora: Un estudio exploratorio. Revista SAVIA, Universidad de Sonora.issn: 2448-6604 |